Asociaciones de Latinoamérica se reúnen para desarrollar modelo de GSE LATAM

GSE
Asociaciones de Latinoamérica se reúnen para desarrollar modelo de GSE LATAM
La iniciativa tiene como objetivo consensuar un modelo de segmentación de grupos socioeconómicos que pueda ser utilizado en todos los países de la región.

Desarrollar un sistema de clasificación de niveles socioeconómicos para Latinoamérica es el principal objetivo que se han propuesto las asociaciones de investigación de la región. El proyecto busca crear un modelo de consenso que pueda ser aplicado en todos los países con el fin de facilitar la comparabilidad de los estudios.

Según explica Cristian Munita, líder de la Comisión GSE de AIM Chile y representante de la asociación en esta iniciativa, el proyecto surge en el contexto de los mercados globales ante la necesidad de poder comparar los datos de distintos países. “El desafío es establecer un parámetro común entre países para poder mirar más o menos los mismos sujetos”, detalla.

Actualmente participan de manera conjunta en esta iniciativa las asociaciones AIM Chile, SAIMO y CEIM de Argentina, CEISMO de Uruguay, ABEP de Brasil, APEIM de Perú, ACEI de Colombia, PRODATOS de Guatemala y AMAI de México.

Los desafíos de un GSE LATAM

A juicio de Cristian Munita el primer gran desafío que enfrenta la iniciativa es poder generar un modelo que sea consistente internamente “tiene que medir lo que quiere medir y además ser estable”. En segundo lugar, afirma, se requiere “que no genere quiebres respecto a lo que ya existe”. En este sentido, el experto destaca que una vez que el sistema de clasificación sea consensuado, el principal desafío será incentivar su adopción.

“Será necesario hacer un esfuerzo de mostrarle a la región la ventaja de poder tener métricas comparables entre países. Tendremos que ir a convencer al ecosistema de marketing para que utilice esta clasificación. Puede que perdamos algunas cosas y quizás sea sensato partir utilizando este modelo en paralelo a los modelos desarrollados en cada país y de a poco ir dándole visibilidad”, explica Munita.

Poner los modelos sobre la mesa

Actualmente el equipo internacional que lidera la iniciativa se encuentra en una etapa de revisión de las metodologías que ya han sido desarrolladas para cada país. A partir de este levantamiento se desarrolló un dashboard que permite visualizar los más recientes modelos de clasificación socioeconómica en la región.

Adicionalmente, el próximo miércoles 9 de marzo a las 13:00 horas de Chile, se realizará un evento virtual abierto donde representantes de las organizaciones participantes explicarán en detalle cómo se han construido los sistemas de clasificación socioeconómica en sus países.

“Estamos en una etapa de entender la información que está arriba de la mesa. La idea de este evento es contarle al resto de los países qué es lo que estamos haciendo en nuestros propios modelos”, señala Munita.

Acceso a los datos

La etapa siguiente se enfocará en revisar la información disponible en cada país con el fin de determinar cuáles son los instrumentos públicos con los que se cuenta para poder construir un indicador regional. “Para homologar un método, se requiere de insumos que sean comunes para todos los países, recién ahí se puede definir un criterio que nos permita comparar. Probablemente nos quedaremos con el mejor mínimo común denominador. Es probable que no exista un indicador perfecto”, advierte Munita.

Y es que a juicio del investigador, otro de los grandes desafíos que enfrenta la iniciativa tiene que ver con la disponibilidad de datos confiables sobre ingresos, educación y ocupación en cada país. “Esta es una metodología que supone herramientas comunes. Primero tenemos que entender si están las condiciones. Es muy probable que no todos los países tengan la misma cantidad de información. También es probable que tengamos diferencias en su calidad y accesibilidad. No basta con tener datos, necesitamos tener acceso”, afirma.

En el caso de Chile, la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública otorga a la ciudadanía el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado. Junto a esto, el país cuenta con una Norma de Datos Abiertos que incentiva a las instituciones públicas a disponibilizar sus datos en formatos que permitan su interpretación y procesamiento.

De acuerdo al Barómetro Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe 2020, desarrollado por ILDA y Open Data Barometer, los países líderes en la región en materia de disponibilidad de datos son Uruguay, Argentina, Colombia, Brasil y México. Chile ocupa el sexto lugar en el ranking seguido por Costa Rica, República Dominicana, Perú y Paraguay.

“Todavía no hemos dimensionado todas las dificultades que nos vamos a encontrar en el proceso y cuál es la viabilidad de generar una estructura simple y confiable en sus métodos. Tampoco sabemos cuál será la disposición de utilizarlo. Todo esto tiene una dimensión política que requiere hacer cambios con cautela y convicción”, finaliza Munita.

Cristian Munita GSE Latinoamericano
Newsletter

Recibe la últimas novedades y estudios sobre investigación de mercado y opinión pública

Suscríbete